Domingo 2 de Abril 2023
2 minutos de lectura
por: Iván Vera
Estimular, Financiar y Apoyar la Creación de Startups Deep Tech: Una Oportunidad para las Universidades de Chile
DEEP TECH // De acuerdo a Wikipedia, tecnología profunda (deep tech), es una clasificación de organizaciones, o más típicamente de empresas emergentes (startups), con el objetivo expreso de proporcionar soluciones tecnológicas basadas en desafíos científicos o de ingeniería sustanciales. Requieren de investigación y desarrollo, además de inversión de capital emprendedor (venture capital), antes de lograr una comercialización exitosa. Los problemas científicos o de ingeniería subyacentes que resuelven las empresas de tecnología profunda generan propiedad intelectual valiosa y son difíciles de reproducir.
EL MOMENTO ES PROPICIO PARA CHILE La propagación de la mentalidad digital (digital mindset) de los consumidores y trabajadores que provocó la pandemia en todo el mundo, impulsó a que la industria global del capital emprendedor se duplicara en 2021, respecto del año anterior, alcanzando una inversión superior a los US$ 620.000 millones de financiamiento de startups que crean soluciones digitales. EEUU sigue siendo el país líder de esta industria, con una inversión superior a los US$ 330.000 millones. La industria de venture capital invirtió US$ 1.025 millones en rondas de capital de startups chilenas. Esta cifra fue seis veces superior a los US$ 160 millones del año anterior. Debido a la inflación que todos los países hemos experimentado desde inicios de 2022, las alzas de las tasas de interés que gatillaron los bancos centrales para contener la inflación, y el consecuente encarecimiento del dinero, provocaron que la industria global de capital emprendedor cayera un 30% respecto de 2021. Aún así, la inversión en venture capital de 2022 es 40% superior a la de 2020. Las convulsiones financieras mundiales, incluyendo la caída del Silicon Valley Bank (que expliqué en mi post LinkedIn No. 10 – 2023), serán complejas y duras, pero pasajeras, como todas las crisis financieras globales de las últimas décadas. Sin embargo, la evolución de las innovaciones tecnológicas será permanente y en proceso de aceleración. Veremos cada vez más innovaciones tecnológicas disruptivas provocadas por las tecnologías de inteligencia artificial de acceso libre (open source). Y ocurrirán con mayor frecuencia y mayor impacto global en nuestras vidas y formas de trabajar. Las innovaciones deep tech están creando cada vez mayor valor global y riqueza local. Los países y las ciudades que creen las condiciones favorables para la creación, financiamiento y apoyo de startups deep tech serán cada vez más ricos. Aquellos países y ciudades que no adviertan o no entiendan esta nueva realidad digital y global serán cada vez más pobres. La buena noticia para Chile es que el llamado Invierno del Capital Emprendedor (VC Winter) ha sido menos frío en nuestro país. El financiamiento 2022 de startups tecnológicas disminuyó tan solo un 0,6%. LA UNIVERSIDAD DE STANFORD OPERA UN MODELO DE SPIN-OFF DE STARTUPS DEEP TECH DESDE HACE DÉCADAS La experiencia de la Universidad Stanford demuestra que un modelo de captura de valor deep tech bien diseñado puede generar importantes beneficios para la universidad, a través de la participación en la propiedad de los startups que generan los resultados de sus investigaciones e infraestructura científica y tecnológica, como parte del licenciamiento de la propiedad intelectual y patentes de las innovaciones desarrolladas por sus investigadores y estudiantes (principalmente de post grado). Según estuve investigando, Stanford University ha participado en la propiedad (equity) de casos emblemáticos de startups que se han convertido en titanes tecnológicos, como son los casos de Cisco, Sun Microsystems y Google. Mediante la participación en equity (y posterior Exit, venta de sus acciones) por el licenciamiento de la propiedad intelectual Stanford University ha podido financiar innumerables investigaciones y equipos de científicos. De esta manera, Stanford ha vertebrado un circuito virtuoso de creación de valor para la institución y los ecosistemas académicos que en esta habitan.... transformándolos en polos de incubación de nuevas tecnologías, nuevas innovaciones y nuevas empresas que crean empleos estables de alto valor. Evidentemente, esta política y estrategia deep tech de Stanford University le ha valido atraer talento académico, tecnológico y emprendedor desde centenares de países, además de atraer capital emprendedor (venture capital), generando empleo y oportunidades que resultan sostenibles en el tiempo y le cambian la cara al territorio que rodea a la universidad.... por completo! OPORTUNIDAD PARA UNIVERSIDADES CHILENAS…AQUELLAS FUERTES EN INVESTIGACIÓN Tengo 65 años. Cuando estudié ingeniería civil eléctrica en la Universidad Técnica Federico Santa María (1976-1981), nuestra universidad era principalmente docente. Pocos profesores tenían un doctorado y muy pocos realizaban investigaciones relevantes, que generaran altos índices de referencia de pares de sus publicaciones. Hoy en la UTFSM hay más de 280 académicos con doctorado, cuyas investigaciones dan origen a más de 650 publicaciones anuales. Esta misma evolución han experimentado varias universidades chilenas, las que hoy son muy fuertes en investigación científica y tecnológica. Entre ellas, la Pontificia Universidad Católica de Santiago, la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Concepción y varias otras universidades con su casa matriz en diversas regiones de Chile.
La industria de venture capital invirtió US$ 1.025 millones en rondas de capital de startups chilenas. Esta cifra fue seis veces superior a los US$ 160 millones del año anterior.
Implementar un modelo de creación y captura de valor basado en la propiedad intelectual, patentes y equity de startups deep tech es hoy una gran oportunidad para una aún mejor operación académica de las universidades chilenas fuertes en investigación. Esta estrategia es también fundamental para un crecimiento económico y reputacional sostenible. Este enfoque genera ingresos adicionales y diversifica las fuentes tradicionales de financiamiento de la universidad, creando un complemento al modelo actual basado en la capacidad de reclutar matrícula de pre y post grado y del financiamiento público de investigaciones con alto potencial de publicación de papers en revistas de alto reconocimiento. Startup Ciencia, ha financiado en Chile a más de 130 startups deep tech. Todos estos emprendimientos basados en los resultados de investigación científica y aplicación de tecnologías emergentes tienen también la posibilidad de acceder a los más de US$ 1.000 millones de dólares que anualmente invierte la industria de venture capital en los startups fundados en nuestro país. Hoy Startup Ciencia está convocando a su cuarta generación de startups deep tech. La oportunidad es extraordinaria para todas las universidades chilenas fuertes en investigación científica y tecnológica…. Y para el futuro de la capacidad de Chile de generar valor global y riqueza local.